La cultura popular, de siempre extremadamente sabia, dice que toda norma tiene una excepción. Pero, ¿y si esa excepción se rigiera por una serie de normas? Entonces dejaría de ser una excepción para convertirse en un evento más de una norma concreta. ¿Complicado? Pues esto es la Patafísica: la ciencia que estudia las leyes que regulan las excepciones.

LA PATAFÍSICA
Vamos al tema, que quizás haya exagerado un poco en el primer párrafo por eso de enganchar al lector. Decir que es una ciencia que estudia quizás no es del todo cierto. Digamos que es una pseudociencia, aunque eso también sería exagerar, ya que es un término acuñado por el escritor francés Alfred Jarry en su libro Gestas y Opiniones del doctor Faustroll (1948), muy ligado al movimiento del surrealismo.
Lo que intentaba era burlarse de los colegios profesionales y de las academias de artes y ciencias. Lo que argumentaba era que la excepción era la norma, y la norma no era más que una mera excepción de la excepción, que era la auténtica normalidad. O, como decía, que todo en el mundo era anormal.
Complicado, lo sé…

DIPLOMAS DE LICENCIADOS
No sé si la cosa se le fue de las manos o es que la gente está aburrida y se apunta a un bombardeo de falsos diplomas de falsas universidades, pero fueron varios los artistas que se graduaron con nota sin hacer ni una clase (ni presencial ni telemática): Raymond Queneau, Enrico Baj, Boris Vian, Eugène Ionesco, Jean Genet, Jacques Prévert, Joan Miró, Umberto Eco, Juan Esteban Fassio o Fernando Arrabal fueron algunos de ellos.

LA PATÁFORA
Pues sí, la patafísica también llegó a la literatura con la patáfora. ¿Qué qué es? Pues nada más y nada menos que una extensión de la metáfora… Pero lo siento, de esto no te puedo contar nada más porque se escapa de mi entendimiento. Si quieres profundizar, lee a Pablo López, específicamente sus obras Closet ‘ Pataphysics, 1990 y Pataphors, Universidad de Hollins, 1994.
Ahí es nada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Esto no es… Una Guía Turística: 21 Lugares Curiosos del Mundo