En estos días de confinamiento en que todos nos hemos lanzado a cocinar, seguro que el pulpo ha entrado en varias casas que quizás nunca antes había estado en sus menús. Y es que este cefalópodo es un gran manjar que te aguanta casi todas las cocciones i los platos que puedes hacer van más allá del pulpo a la gallega y del pulpo a feira (anda, creo que haré un bonus track).
Pero este no es un post de cocina, sino de 7 cosas que tal vez no sabías del pulpo y que quizás nunca te has planteado. Seamos sinceros, es normal que la vida secreta de los pulpos no te quite el sueño, pero nunca sobra saber alguna cosa más del mundo que nos rodea, especialmente si termina en nuestro estómago. Vamos al lío:

SU SANGRE ES AZUL
Como lo oyes, sin ser de la realeza, estos animales poseen sangre azul. ¿Qué cuál es el motivo? Pues muy sencillo (bueno, sencillo ahora que lo sé, pero no es algo que estudiara en EGB…): la molécula que transporta el oxígeno por la sangre de los pulpos no es la hemoglobina, como en la mayoría del resto de seres vivos del mundo, es la hemocianina. ¿Y qué cambia eso? Ya voy… Que en lugar de tener átomos de hierro tiene dos átomos de cobre, y esto es lo que confiere a la sangre ese tono azulado-verdoso. Pero no son los únicos animales que no tienen la sangre roja.
TIENEN 3 CORAZONES
Podríamos pensar que, con 3 corazones, los pulpos son los reyes de la resistencia aeróbica, pero nada más lejos de la realidad. Sigue leyendo.
Dos de los corazones los utiliza para enviar la sangre sin oxígeno hacia las branquias, el tercero, para bombear el oxigenado líquido azul (sí, la sangre es azul. Si no lo sabías lee el punto anterior) de las branquias al cuerpo. ¿Que por qué no serían los reyes de los 1.500 metros en océano abierto? Pues porque cuando nadan, el tercer corazón se les para, con lo que prefieren caminar a su ritmo.
POSEEN 9 CEREBROS
Pues sí, pero no es que tenga múltiple personalidad ni nada de eso, es más bien como un estado de las autonomías en pleno estado de alarma: el central (el que tiene en la cabeza) ordena y distribuye el juego mientras que los otros 8 (uno en cada pata) acatan. Pero cada uno de los cerebros auxiliares también pueden tomar decisiones propias, lo que les permite hacer diferentes actividades con cada uno de los tentáculos, como abrir una concha mientras abre un pote de mermelada. ¿No sabes de qué hablo? Ay, mi joven padawan, vamos con un poco de historia de la televisión en España.

INTELIGENCIA SUPERIOR
Si eres un lector de edad (más de 35 años yo creo que servirá) y durante tu infancia vivías en España, recordarás el mítico programa de Televisión Española, Waku Waku. Y también recordarás que muchas veces los concursantes debían acertar lo que haría un pulpo para solucionar un problema concreto.
EJEMPLO
Hay una gamba dentro de un pote de cristal tapado con rosca. ¿Logrará comerse la gamba?
A) Sí, lo desenroscará.
B) Sí, romperá el cristal
C) No, será demasiado difícil para él
FIN DEL EJEMPLO
¡Y nunca era demasiado difícil! Siempre conseguía la gamba. No sé porque había concursantes (celebrities de la época que donaban el premio a ONGs animalistas) que no lo acertaban.
Pues es que el pulpo es uno de los animales más inteligentes del océano y también de tierra firme. Están a la altura de los simios, los elefantes y los cetáceos. Por supuesto, son de lejos los invertebrados más inteligentes, pero lo más sorprendente es lo rápido que aprenden.
Para que te hagas una idea, pusieron a un pulpo en un laberinto y tardó 12 minutos en salir. La siguiente vez, solo 90 segundos. Si esto no es aprender rápido…

OJOS DE OTRO MUNDO
Si los ojos son el reflejo del alma, los pulpos tienen un alma muy rara. Para empezar, pueden mantenerlos en posición siempre horizontal independientemente de su postura. Es decir, pueden rotarlos dentro de la cuenca ocular.
Por otro lado, los receptores que hay dentro de nuestros ojos nos permite ver los colores. Si carecemos de alguno de ellos, hablamos que tenemos daltonismo. Pero los pulpos no tienen este tipo de receptores, por lo que se deduciría que ven en blanco y negro. Pero, entonces, ¿cómo es posible que sean los mejores camuflándose imitando las texturas y, especialmente, los colores de su entorno? Si no los ven no pueden imitarlos… Los científicos creen que el secreto está en sus pupilas, pero tampoco saben exactamente cómo funcionan.
CAMUFLAJE DE NIVEL SUPERIOR
Y hablando de camuflaje, ellos sí que son los reyes del disfraz. ¿Una roca verde? Pues de eso irán este Carnaval. ¿De arena blanca? Buen traje para Hallowein. Formas, texturas, colores… Nada es demasiado para ellos. Y lo mejor, ¡es un cambio instantáneo!
¿Cómo lo hacen? Su piel está plagada de cromatóforos (entre 1 y 2 millones de ellos). Son unas células que contienen pigmentos y están rodeadas de músculos y terminaciones nerviosas que hacen que los músculos se contraigan o relajen y la piel del pulpo cambia a voluntad.

TAMBIÉN VEN POR LA PIEL
Otra característica curiosa de su piel es que pueden ver a través de ella. Unas enzimas que posee la piel de estos cefalópodos pueden captar la luz y se cree que también podría ser que captaran el color.
Por todo esto, hay científicos que no descartan que los pulpos puedan haber evolucionado de manera muy diferente al del resto de seres vivos debido a que no provienen del mismo organismo primigenio. Es decir, que podríamos estar hablando de una panspermia alternativa.
BONUS TRACK: DIFERENCIA ENTRE EL PULPO A LA GALLEGA Y A FEIRA
Sí, lo sé, des del principio del post que te has quedado con la duda, ¿verdad? Pues vamos a solucionarla. A grandes trazos, el pulpo a la gallega es pulpo hervido servido sobre un lecho de patatas, también hervidas, sin piel (cachelos) y aderezado con sal, aceite y pimentón. Por el contrario, el pulpo a feira no lleva patatas. Ale, pues ya lo tienes.
¡Si te ha gustado, no olvides suscribirte!
TAMBIÉN TE PUDE INTERESAR:
¿Son los pulpos extraterrestres?
Quien inventó el Chupa-Chups y otras curiosidades de este caramelo